La resaca navideña, los excesos de comida, bebida y familia dejaron al grupo muy perjudicado en la entrada de año. Sólo dos estábamos lo suficientemente repuestos como
para echarnos al monte el día después de Reyes. No queríamos quemar ninguna ruta de
las que teníamos en cartera para poder hacerlas cuando hubiese quórum. Por eso hicimos un
apaño en la sierra de Huétor, siempre tan a mano y tan agradecida, que resultó
bastante bien. Un apaño de retales, porque conforme se va conociendo
el terreno quedan atrás lugares y rincones que no tuvieron hueco en ninguna programación. Quedan sueltos y aislados, sin justificar por si solos una ruta, pero dignos de ver. Y ahí pendientes.
Por ejemplo, conocíamos casi todas las trincheras pero nos faltaban las de la
Sierra de la Yedra. Habíamos andado casi
todas las pistas forestales pero nunca la vereda que baja de la Alfaguara a la
Fuente de la Teja, desconocida, sin señalizar, sin referencias publicadas y de la que
ignorábamos incluso si era transitable. La idea
fue ir uniendo algunos de estos versos sueltos hasta formar un todo. Y al final resultó una buena
ruta, de unos doce kilómetros y pico, rompe piernas y con su puntito de dureza
acrecentado por el desentreno.
Accedimos por Alfacar y Fuente Grande, dejando el
coche en la explanada que hay junto al desvío de la Alfaguara. Nuestro primer
objetivo, las trincheras llamadas de la Sierra de la Yedra.
|
Todavía sin sol al inicio del camino |
|
Peñón de la Mata |
|
Los primeros rayos de sol |
|
La jara, cistus laurifolius, tan abundante por aquí y que a principios de primavera llenará el monte de flores blancas. |
|
El valle de Carialfaquí y Peñón del Jorobado |
|
Cerro del Corzo |
Las trincheras de la Yedra dominan el valle que desde el cortijo de
Carialfaquí alcanza Cogollos y
dan cara al Peñón de la Mata y al Majalijar. Construidas con cemento y piedras
del lugar, la vegetación ha crecido tanto que las oculta casi por completo. No se
descubren hasta que se tienen encima. Junto a las del Llano del Fraile, de
las Veguillas y del Maúllo formaban un cordón defensivo en torno a la Alfaguara
y a las alturas que protegen Alfacar y Víznar y después, Granada. Se construyeron por los militares sublevados aplicando sus conocimientos en la materia y son pequeñas
fortificaciones, no simples zanjas en el suelo como, por ejemplo, las de la
casa de Campo de Madrid.
|
Entre los pinos y los chaparros las troneras de la Yedra |
|
La recóndita entrada al sector de poniente |
|
Escalera de piedra para unir los distintos baluartes y observatorios |
|
trinchera |
|
Las paredes de las zanjas están reforzadas por encofrado de cemento |
Tienen dos secciones. La de levante es la más expuesta.
Construida sobre un espolón rocoso comprende varias posiciones de tiro y vigilancia unidas por
pasillos excavados en el terreno y protegidos por muros de cemento. Las vistas son muy buenas y destacan unas escaleras de acceso grandes y llamativas.
La otra parte, la de poniente, está más
recogida, muy escondida en la espesura del monte. A resaltar un pasadizo cerrado con una cubierta de cemento que desde el núcleo lleva hasta una posición externa.
Por fuera son visibles los agujeros de ventilación e iluminación. Pero hay algo más sorprendente e inesperado en este lugar. Por uno de los
pasadizos fortificados se llega a una especie de búnker. Es una construcción cuadrada y pequeña de un par de metros de ancho y no muchos más de largo. Tiene, como corresponde a su función, unas troneras que vigilan el barranco pero lo auténticamente curioso es la entrada. Alguien se entretuvo en darle, en mandar que le dieran, forma de arco de herradura. Un toque artístico en mitad de la
guerra. Pero además, mandó hacer una chimenea francesa, con su marco y los restos de una repisa. El tiro evacua el humo por un conducto de piedra muy disimulado entre las rocas. Es un espacio pequeño visto desde "la paz" pero en mitad de un frente de guerra debió ser un reducto de lujo y confort. Lógicamente no sería refugio para la tropa sino más bien
guarida del mando.
|
El arco de herradura |
|
La chimenea |
|
el techo del pasadizo cubierto con sus toscos tragaluces |
|
Interior del pasadizo cubierto |
Solo en el vecino Peñón de la Mata se dieron episodios sangrientos. Este
frente nunca estuvo muy activo y más que secundario fue de cuarta o quinta fila. Apenas se menciona el intento que hizo la Columna Maroto, posteriormente Brigada Mixta 147, de
tomar Granada a fines del verano y principios del otoño del 36. Como se quedaron sin
munición desistieron y se concentraron en implantar el comunismo libertario por los pueblos de los alrededores, Tocón de Quéntar, La Peza, etc. Es de imaginar que emplearían en la milenarista tarea las
pocas balas que les quedasen. Después de aquello poco más intentó por estas sierras el
E.P. de la República. Por parte del bando rebelde ya es bastante más conocido que la munición
no la emplearon en el frente, sino más abajo. Mayormente en la parte de Víznar y en las
tapias del cementerio de Granada. De esta, tras el estremecimiento que
produce todo escenario bélico, se siente de inmediato en estas fortificaciones y
parapetos cierto alivio, incluso tranquilidad. Fue un lugar bastante
seguro donde murieron pocos. Porque donde los muertos murieron a
manojillos fue en la retaguardia.
Es mejor no dejarse arrastrar por estos recuerdos de muerte antigua porque en comandita con la luz gélida, umbría, azul de estas primeras horas de una
mañana de enero, nos llevarían a un episodio de melancolía, cosa perjudicial para el esfuerzo físico. Por tanto, volvimos sobre nuestros pasos y nos encaminamos a la Alfaguara.
Es la zona un bosque mezcla de pinos y de quejigos. Casi desnudos en estas fechas, estos parientes nobles de las encinas cubren el suelo con sutiles tapices de hojas caídas.
|
Camino de la Alfaguara un pinsapo haciendo papel de "árbol de carretera" |
|
Quejigos |
|
tapiz de hojas caídas |
|
Quejigo, cedro y chopos |
|
Perfil afilado del cedro del atlas |
La sierra de Huétor llegó a estar forestalmente muy degradada. El carboneo, la
presión ganadera, los aprovechamientos excesivos del monte, antes uno de los pocos
recursos a mano para muchos, dejaron un paisaje pelado en el que apenas sobrevivían algunos
chaparros y pinos viejos. A mediados del siglo pasado, como en otras partes, se iniciaron
masivas campañas de repoblación creándose el extenso pinar que hoy existe. Principalmente se plantaron pinos pero también cedros del atlas, cedrus atlantica, especie traída desde Marruecos y muy bien aclimatado a esta zona. Hoy el perfil cónico,
agudo y afilado der los cedros forma ya parte inseparable del paisaje de este parque natural.
Durante las campañas de repoblación se habilitó en la Alfaguara,
además de un campamento de la O.J.E., un vivero donde se pudieran aclimatar y reproducir
las especies que luego se trasplantarían por toda la sierra. Este antiguo vivero es lo que hoy constituye el arboreto, un pequeño jardín botánico bien conservado y
mantenido. En su recito enormes cedros se alinean formando un romántico paseo y dando sombra a los
alevines que crecen arracimados en las almácigas. Junto a los cedros también se introdujeron los pinsapos, especie aquí exótica. A pesar del clima áspero y seco numerosos ejemplares se han naturalizado y sobreviven en el Barranco de la Umbría y en algunos nortes
frescos como el de Fuente Fría.
|
Arboreto de la Alfaguara |
|
Paseo entre cedros |
|
almáciga de alevines |
|
Cedros y chopos |
|
Pinsapos |
Precisamente desde la Alfaguara y para añadir algunos kilómetros,
nos dirigimos a Fuente Fría. Pasamos por el pequeño pinsapar y por el abandonado
y ruinoso sanatorio antituberculoso, hoy sólo dedicado a la cosa de la
parasicología y el esoterismo. Allí buscamos la oculta vereda que baja hasta la
Fuente de la Teja. No está señalizada, no figura en ningún mapa y en las
ortofotos no se aprecia con claridad. Pero existe y es transitable. A ratos pedregosa y pendiente, a ratos suave y amena. Llega
casi hasta la misma Fuente de la Teja y nos será de gran utilidad en futuras
planificaciones.
|
Composición de troncos de pino |
|
Pinsapos en Fuente Fría, con el Cerro del Corzo de fondo. |
|
El abandonado sanatorio antituberculoso |
|
El barranco por el que baja la vereda |
|
La vereda en sus tramos buenos |
|
La vereda desemboca en la pista forestal que viene de los Peñoncillos |
|
Ruscus. De uso medicinal en problemas que se sufren discretamente |
La Fuente de la Teja está en el río Darro. Un visitante desavisado diría incluso que parece que nace aquí. Y no es verdad. El río Darro, tan romántico y literario, ademas de fluir por arenas auríferas tiene como particularidad que nace "aguas abajo". Se debe el curioso fenómeno a que tras nacer aquí vuelve a ser tragado por la tierra para renacer unos kilómetros mas abajo, cerca de Huétor-Santillán en lo que llaman Nacimiento del Darro.
|
Una fuente perdida en la vieja zona recreativa |
|
El Darro camino de su nacimiento |
|
El paraje de la Fuente de la Teja |
Desde la Fuente de la Teja sólo queda volver subiendo. Lo hicimos,
por alargar, pasando por los prados del Púlpito hasta dar con la pista forestal
que lleva a la Fuente de los Potros. El trazado es suave, sin dificultades de ningún tipo. Por la pista forestal, de nuevo entre pinos y
quejigos, con hermosas vistas a Sierra Nevada, volvimos al coche.
Esta vez no hubo comida por la falta de quórum "susocomentada". Pero sí hubo
cerveza, en Alfacar, en la Ruta de Lorca. Tiene el bar una agradable chimenea y a pocos metros una panadería donde compramos un pan del lugar, que como es fama, estaba magnífico. Pero no se yo si el nombre "La Ruta de Lorca" es demasiado adecuado teniendo en cuenta que lo fue
sólo de ida. Pero bueno, nos tomamos un par de cervezas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario